Saltar al contenido
Cellomaniacos

14- Cómo Usar el Metrónomo

Como Usar Metronomo

Actualizado el lunes, 23 enero, 2023

Es uno de los accesorios que más amor-odio despierta entre los estudiantes, y como profesor de este curso es mi obligación que aprendas cómo usar el metrónomo con el violonchelo. ¡Deja a un lado los prejuicios y empecemos!

Lección en vídeo: cómo utilizar el metrónomo con tu cello

🎻 Aprende Cómo Usar el Metrónomo | Clases de Violonchelo

Para poder sacar provecho al uso del metrónomo necesitamos primero entender su funcionamiento. Ya sea por medio de una aplicación de metrónomo para teléfono móvil, o por un metrónomo físico, el funcionamiento es el mismo. El metrónomo marca pulsos regulares a una velocidad que nosotros establecemos. Se mide por pulsaciones por minuto, con las siglas PPM. En inglés vamos a encontrar beats per minute y las siglas son BPM.

Si establecemos el tiempo del metrónomo a 60 ppm, estaremos haciendo una pulsación por segundo, ¿verdad? Un minuto tiene 60 segundos. Si el metrónomo emite 60 pulsaciones en ese minuto, las está dando exactamente al mismo ritmo que el de los segundos de reloj.

Normalmente marcamos las pulsaciones midiendo la parte natural de cada compás. En un compás de cuatro por cuatro (4/4), el pulso natural es el de negra. Así pues, si nos marcan la velocidad del metrónomo a 60 ppm, entenderemos que son las negras las que haremos a ese ritmo. No las corcheas, ni las blancas, ni cualquier otra figura. LAS NEGRAS.

Siempre tenemos una ayuda, y es que la forma de especificar la velocidad del metrónomo incluye la figura. Por lo tanto, veremos el dibujo de una negra, un signo de «igual» y el pulso del metrónomo: ♩=60

Si en vez de pulsos de negra, el tempo de la partitura nos marca pulsos de corchea, veremos el símbolo de la corchea, un signo de igual, y el tempo del metrónomo. Así: ♪=60

Subdivisión:

Como ves, podemos marcar el pulso de metrónomo en la figura que queramos. ¿Qué ocurre si marcamos una figura más breve que la del pulso natural del compás? En el caso del cuatro por cuatro (4/4), el pulso natural es el de negra. Pero si marcamos el pulso directamente inferior en valor,  el de corchea, estamos subdividiendo. La subdivisión nos sirve para tener más controlado el tiempo, con un armazón más fino.

No hay nada como subdividir cuando queremos hacer el ritmo lo más exacto posible. Si marcamos un pulso de negra a 40 ppm, seremos más precisos si lo subdividimos en dos pulsos de corchea a 80 ppm. El ritmo es el mismo, pues la negra sigue el mismo tempo de 40, pero pensamos durante su duración en dos pulsos en vez de uno, el doble de rápidos. Esta técnica nos obliga a ser más regulares.

Aún seremos más precisos todavía si pensamos en pulsos de semicorchea a 160, en cuyo caso haríamos 4 pulsos en lo que dura la negra. De nuevo, el ritmo se mantendría igual, la negra seguiría a 40 ppm, pero nosotros pensaríamos en 4 pulsos durante su duración (cada uno muy rápido, a 160 ppm para que encajen los 4 dentro de la negra a 40 ppm).

Tradicionalmente, se subdivide en los tiempos muy lentos. En ellos hace falta un mayor control de los pulsos naturales, que quedan demasiado espaciados en el tiempo. No obstante, practicar con metrónomo subdividiendo hará que cada vez seamos mejores músicos y chelistas. Poco a poco, somos más precisos con la experiencia que acumulamos y somos capaces de hacer medidas más largas sin necesidad de subdividir.

Pero para llegar a ello hace falta usar el metrónomo. Mucho.

El mito de la ausencia de libertad con el metrónomo:

Existe un mito recurrente, que usan muchos alumnos o músicos mediocres como arma arrojadiza, y es el argumento falaz de que un metrónomo te «robotiza» y te convierte en un músico inexpresivo, sin libertad y con su creatividad enjaulada. La realidad es que no tiene nada que ver. Eso pasará con metrónomo o sin él, cuando el músico no cuida la musicalidad. En lo que atañe al metrónomo, te lo digo claro: el hecho de que te quite expresividad o libertas es una mentira como la copa de un pino. De hecho, es todo lo contrario.

Mira cualquier vídeo de grandes músicos, de primera fila. Todos ellos miden de forma precisa, y es lo que les capacita para tocar en agrupaciones, o dar conciertos con orquestas. Su música se percibe preciosa, porque tiene alma, y a la vez esqueleto. No hay nada peor que escuchar una obra en la que el ritmo interno está totalmente deslabazado.

Está bien trabajar la libertad, jugar con el tempo, ad libitum, ritenuto, ritardando o accelerando con el violonchelo. Pero debe sustentarse sobre un ritmo controlado.

Para que lo entiendas: te voy a enseñar a expresarte y a sacar toda tu musicalidad, a jugar con el tiempo, estirarlo y acortarlo con criterio musical. Pero, mucha atención, serás tú el que modele el tempo a tu antojo, partiendo de un esquema perfecto y controlándolo a placer, y no será el tempo el que te controle a ti. Que es lo que pasa cuando se estudia sin metrónomo. En vez de ser los amos de la música, nos convertimos en sus esclavos.

Así pues, como habrás visto, la realidad es que el metrónomo nos hace libres. Su ausencia nos somete.

Metronomo Violonchelo

Cómo optimizar el uso del metrónomo en chelo

El único truco que existe para sacar el mayor provecho al metrónomo es… utilizarlo mucho. Es une perogrullada, pero es que es la verdad. A más lo utilizas, más cómodo te sientes con él. Es probable que en los inicios resulte un poco desesperante. Sobre todo si te habías acostumbrado a tocar siempre sin él. Pero de nuevo, como todo en el chelo, la práctica irá allanando el camino.

Empieza siempre por tiempos medios, sin subdividir. Tiempo que se muevan alrededor de las 50 o 60 ppm es un buen comienzo. Adapta ese tiempo a la obra. Esto quiere decir que, si hace falta, subdividas. Si la obra tiene notas negras que te salen a 60 de metrónomo, pero las corcheas te resultan demasiado rápidas, usa esa velocidad en las propias corcheas. Pon el metrónomo a 60 pero para las corcheas (las negras quedarían a 30).

Evita la tentación de correr en las figuras largas o en las partes fáciles.

Cuando subdividimos las figuras más largas como blancas o negras y les asignamos una velocidad lenta a las figuras de subdivisión (corcheas o semicorcheas), dichas figuras más largas pueden llegar a durar una eternidad. Respeta su duración, la proporcionalidad del ritmo. No caigas en la tentación, si estás haciendo las corcheas a 60, de hacer las negras más rápidas, porque falseas el ritmo. Y tu mente lo aprende, y lo aprende mal. Si estás haciendo corcheas a 60, las negras durarían lo mismo que un pulso de metrónomo a 30 ppm. Es muy lento, pero es lo correcto.

Piensa que estás usando el metrónomo para reforzar el ritmo, y como no sabes bien el ejercicio, lo estás usando más lento de la velocidad normal. ¡Justo de eso se trata! Cuando sientas que dominas la obra a esa velocidad, sube un poco el tempo. Luego otro poco más. Así hasta que ya vaya tan rápido que no sea necesario subdividir, y puedas pasar a marcar el pulso natural del compás. Por ejemplo, las negras de un cuatro por cuatro (4/4). En dicho ejemplo, practicando despacio, habrías empezado a estudiar marcando corcheas (subdivisión) a un ritmo lento que te permitiera tocar todas las notas con un ritmo regular y preciso.

Metrónomos físicos y aplicaciones para móvil

Aquí tienes las opciones que considero mejores a la hora de hacerte con tu metrónomo:

? Aplicaciones de metrónomos para móviles y tablets:

Metrónomo para Android: https://goo.gl/zeekxT
Metrónomo para Iphone: https://goo.gl/pD1CHg

? Metrónomos físicos recomendados:

Aunque las aplicaciones para móvil cumplen muy bien su papel en los inicios, es conveniente y mucho más cómodo que tengas un metrónomo físico al margen del teléfono, dedicado plenamente a su cometido, que sea duradero, y fácil de transportar. Para mí, los mejores modelos para un violonchelista a día de hoy son los siguientes:

PEQUEÑO, ECONÓMICO Y FIABLE

Korg MA-1BKRD - Metrónomo compacto (C4 - B4, 1 a 9 tiempos), color negro y rojo
  • La pantalla de ritmo ofrece de 1 a 9 tiempos, más 8 tipos de ritmo para practicar cualquier estilo musical
  • La función Tap Tempo te permite ajustar rápidamente el tempo deseado
  • La pantalla de ritmo ofrece de 1 a 9 tiempos, más 8 tipos de ritmo para practicar cualquier estilo musical
  • Aproximadamente 290 horas de funcionamiento continuo
  • Afina cualquier instrumento usando el tono de referencia cromático de 12 pasos (C4 – B4)

VERSÁTIL (METRÓNOMO Y AFINADOR TODO EN UNO), MEJOR RELACIÓN CALIDAD/PRECIO

No products found.

Posibles refuerzos para practicar con el metrónomo

Puedes aplicar todo lo que he puesto aquí en la lección que vimos de las notas del chelo, con las escalas, en este mismo Curso Básico. Experimenta con la subdivisión. Trata de tocar cada nota a un pulso, cada nota con dos pulsos, o incluso con cuatro. Puedes variar las velocidades del metrónomo. Por ejemplo, si haces cada nota a un pulso de 80, puedes hacer cada nota a dos pulsos de 160. El tempo será el mismo. También puedes hacer cada nota a dos pulsos de 120, y entonces verás que las notas van más lentas. Juega, diviértete también probando ritmos, midiendo tus capacidades. Descubre todo lo que el metrónomo puede hacer por ti, que es mucho.

Al final, usar el metrónomo es como salir a correr. Al principio cuesta, da pereza e incluso nos genera rechazo. Pero cuando te vas a costumbrando, engancha cada vez más. Llega un punto en el que cuando no estudias con metrónomo sientes que no has completado la práctica. Y eso es bueno. Espero que llegues a ello pronto.

Quedo a tu disposición como siempre si tienes alguna duda y te deseo un feliz estudio hasta la siguiente lección.

¡Allí te espero!

Configuración